This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

lunes, 4 de agosto de 2014

¿Por qué los pavos reales tienen 'ojos' en sus plumas?


Un nuevo estudio genético sobre los pavos reales y faisanes ha descubierto que los característicos ocelos (ojos) tan llamativos en este tipo de aves, aparecen en algunas pero no en otras, lo que sugiere queevolucionaron de forma independiente en varias ocasiones, según se desprende del estudio publicado en la revistaProceedings of the Royal Society B.

Los pavos reales machos (ave simbólica de Hera, esposa de Zeus, en la antigua Grecia), son aves grandes y muy coloridas (sobre todo azules y verdes) conocidas por su sorprendente cola que llega a representar el 60% del cuerpo del animaly que luce unos ocelos (u ojos) de tonalidades que van del azul, al dorado o al rojo y que utilizan en los rituales de apareamiento y cortejo. La hembra, no posee este abanico policromado, por lo que el dimorfismo sexual es muy palpable.

Estas manchas oculares ornamentales se encuentran también en dos géneros adicionales dentro de lasPhasianidae al que pertenecen los pavos reales: Polyplectron y Argusianus. Sin embargo, el aspecto y la ubicación de estos “ojos” presentan una variación sustancial, planteando la cuestión de si los ocelos de todas estas especies son homólogos. Debido a las variaciones evolutivas entre todas ellas, los científicos han concluido que ha habido ganancias y pérdidas de ocelos a lo largo de laevolución de los pavos reales y faisanes, lo que explicaría que el origen de los ocelos pudo haberse debido a una mutación simple que no se produjo en el género de las hembras.

sábado, 2 de agosto de 2014

¿Por qué unas personas flotan mejor que otras?

¿Por qué unas personas flotan mejor que otras?

Siempre conviene recordar a los clásicos. El principio de Arquímedes reza: "Un cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido en reposo recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja".

El elemento determinante para que dicho empuje venza a la fuerza de gravedad es la densidad: si la del objeto es menor que la del líquido, flotará. Por eso lo hace la madera, pero no el plomo. Como en el caso del agua y el ser humano están prácticamente empatados, la capacidad para sostenernos en la superficie acuática dependerá de pequeños detalles.


En primer lugar, hay diferencias de sexo. Por término general, los hombres acumulan menos grasa y eso limita su potencial de flotabilidad. Por el mismo motivo, o sea, la escasa presencia de lípidos, los niños y los adolescentes tendrían más problemas para no hundirse.


Y quizá esto también sirva para explicar, en parte, por qué hay tan pocos nadadores de raza negra, cuya constitución presenta más volumen óseo y muscular que la de los blancos. Por último, también hay que tener en cuenta el factor psicológico: una persona que no sabe nadar y se pone nerviosa, puede acabar tragando agua y hundiéndose debido a sus movimientos descontrolados.

viernes, 1 de agosto de 2014

La falta de sueño aumenta los recuerdos falsos

En el mundo de los sueños. Hiperfotos de Jean François Rauzier

Investigaciones anteriores ya han advertido de que la falta de sueño puede causar pérdida de memoria. Ahora, un nuevo trabajo sugiere que la falta de sueño puede, además, aumentar la posibilidad de tener recuerdos falsos.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de California-Irvine y la Universidad Estatal de Michigan (EEUU) se basó en un experimento con 104 personas en edad universitaria a los que dividieron en cuatro grupos. El primer y segundo grupo observaron fotografías de la escena de un crimen justo antes de salir de fiesta y sin descansar nada esa noche para la segunda parte del experimento. Los dos grupos restantes también observaron las fotos del crimen, pero con la salvedad de hacerlo descansados, habiendo dormido plácidamente antes de pasar a la segunda fase del experimento.

Los científicos descubrieron que los universitarios que habían trasnochado y por tanto no habían dormido en toda la noche, eran más propensos a responder con datos falsos a las preguntas sobre las fotos que habían observado el día anterior. Esto sucedió en todas y cada una de las partes del experimento. Los grupos que habían dormido bien no tuvieron ningún problema en recordar con fidelidad los detalles de las fotografías.

Según los investigadores, la falta de sueño afecta, por tanto, a la memoria y a nuestros recuerdos, ya que los que se ven privados de sueño son más propensos a recordar detalles falsos que aquellas personas que han dormido las horas adecuadas. El estudio, que ha sido publicado en la revistaPsychological Science, afirma que cinco horas de sueño o menos son el indicativo de formación de falsos recuerdos.

“Estudios recientes sugieren que las personas tienen cada vez menos horas de sueño en promedio, y la privación crónica del sueño está en aumento. Nuestros resultados tienen implicaciones para la fiabilidad de los testigos que hayan experimentado largos períodos de sueño restringido o privado”, afirma Steven J. Frenda, coautor del estudio.

Aparecen dos nuevos cráteres gigantes en Siberia


Varias semanas después de la aparición de un enorme y misterioso agujero localizado en “el fin del mundo”, dos nuevos cráteres de origen desconocido han sido vistos en la región rusa de Siberia. El misterio sobre la aparición de estos agujeros sigue en aumento.

Aún sin tener una explicación oficial sobre el primer foso, los científicos se enfrentan a dos inexplicables y extraños cráteres más (descubiertos por un cuidador de renos): uno de ellos se encuentra en la zona de Yamal (al igual que el primer cráter) y tiene unos 15 metros de diámetro; el otro está en la península de Taimyr, y tiene un diámetro de unos 4 metros y entre 60 y 100 metros de profundidad.

¿Qué ha provocado estos misteriosos y enormes agujeros? Los investigadores desplazados a la zona creen que la explicación más plausible es que se produjera una explosión natural del gas acumulado bajo el permafrost, la capa de hielo permanente que se encuentra en buena parte de la tundra siberiana, y que ésta provocara el surgimiento de todos estos gigantescos cráteres.

Sea como fuere, la perplejidad de los científicos es palpable y ni ecologistas, geólogos o historiadores pueden, por ahora, llegar a un consenso sobre su origen. Lo que está claro es que este suceso necesita seguir investigándose para determinar tanto sus causas como sus posibles repercusiones.

jueves, 31 de julio de 2014

¿Cuál ha sido la bomba más potente jamás creada?



La Bomba del Zar ("Iván" era su nombre en clave) fue una bomba de hidrógeno desarrollada por la Unión Soviética y responsable de la mayor detonación nuclear de la historia. El dispositivo fue lanzado a modo de ensayo el 30 de octubre de 1961 desde un bombardero modificado y explosionó a 4.000 metros de altitud sobre la zona de pruebas militares del archipiélago de Nueva Zembla, liberando una energía de 50 megatones, 1.400 veces superior a la de las bombas de Hiroshima y Nagasaki juntas. Su diseño inicial permitía incluso alcanzar los 100 megatones, pero finalmente su potencia fue reducida por razones ecológicas (la contaminación radiactiva habría supuesto el 25 por ciento de la radiactividad total dispersada en el ambiente desde la invención de las armas nucleares) con la sustitución del “empujador” de uranio por uno de plomo, evitando también la lluvia radiactiva.

No obstante, el brutal estallido de la Bomba del Zar elevó la temperatura millones de grados a su alrededor hasta el punto de causar quemaduras de tercer grado a quien se encontrase a 100 kilómetros del mismo. La energía luminosa desencadenada fue tan poderosa que pudo verse a 1.000 kilómetros con cielo nublado, y la nube de hongo alcanzó los 64 kilómetros de altura, 7 veces la elevación del Everest. Por su parte, la onda de choque fue registrada girando alrededor de la Tierra al menos tres veces.

Por suerte para la raza humana, el artefacto fue testado en solo una ocasión y nunca llegó a emplearse como arma de guerra, ya que se trataba de una estrategia puramente propagandística para hacer alarde de la superioridad tecnológica soviética. Su tamaño y su peso, de 27 toneladas y 8 metros de longitud, imposibilitaban su inclusión en un misil balístico internacional, y por tanto su lanzamiento desde grandes distancias. Además, gran parte de su energía se radiaba al espacio; su imprecisión la hacía útil solo contra grandes ciudades como Moscú, Nueva York o Los Ángeles.

Estos explosivos de potencia desmesurada han pasado a la historia, ya que el empleo de múltiples cabezas nucleares para barrer un área se ha demostrado más efectivo. Se estima que la potencia total de todas las cabezas que permanecen ocultas a día de hoy no supera los 7.000 megatones, una energía insuficiente para destruir la civilización humana, aunque sí para sumirla en un estado de hecatombe del que sería imposible recuperarse.

viernes, 25 de julio de 2014

Erradican por primera vez el VIH de un cultivo celular


Un equipo de científicos de la Universidad de Temple de Filadelfia (EEUU) ha logrado por primera vez en la historia eliminar cualquier rastro de VIH de un cultivo de células infectadas por el virus. El logro ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

A pesar de que este hito no tiene (o es casi imposible) posibilidad de aplicación práctica, debido a que se trata de una “prueba de concepto”, sí que alberga la esperanza de una vía que conduciría a la cura total y definitiva del VIH.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores utilizaron una especie de marcador que localizaba los genes del VIH; más tarde, unas tijeras biológicas (concretamente una enzima) cortaron los fragmentos de ADN de las células infectadas y recompusieron los genes. Recordemos que el virus no permanece como tal en el organismo, ya que una vez en él, se integra en el ADN del huésped y el patógeno en sí mismo desaparece. Así, esta técnica actuaría localizando las células infectadas, cortándolas y volviendo a “pegar” los genes tal y como se encontraban antes de la infección.

“Es un paso importante en la dirección de una cura permanente del sida. Es un descubrimiento muy emocionante, pero no está listo para llevarlo a la clínica. Es una prueba de concepto que indica que vamos en la buena dirección”, afirma Kamel Khalili, coautor del estudio.

lunes, 21 de julio de 2014

El abuso de marihuana puede dañar el centro de placer del cerebro

Fumar grandes cantidades de marihuana durante un espacio de tiempo prolongado puede provocar el efecto contrario que suelen buscar los que la fuman, ya que, un estudio acaba de determinar que ésto daña el centro de placer del cerebro, responsable de las sensaciones de placer y recompensa.

Los científicos saben que el abuso de drogas puede causar estragos en el sistema de la dopamina, un ingrediente principal en el sistema de recompensa del cerebro. Las personas que abusan del alcohol y de la cocaína, por ejemplo, producen mucha menos dopamina en su cerebro que las que no lo hacen. Ahora, este estudio, llevado a cabo por el Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas en Bethesda (EEUU) quería averiguar si este mismo efecto se produce en los que fuman grandes cantidades de marihuana.

Para ello, trabajaron con metlfenidato, un estimulante que aumenta la cantidad de dopamina en el cerebro, que fue distribuido entre 24 fumadores empedernidos de marihuana (con una media de 5 porros al día, 5 días a la semana durante 10 años) y 24 personas en el grupo de control.

Las imágenes cerebrales revelaron que ambos grupos produjeron dopamina extra después de tomar el medicamento; pero mientras que el grupo de control experimentó un aumento de la frecuencia cardíaca y de las lecturas de la presión arterial así como afirmaron sentirse inquietos, los consumidores de marihuana no lo hicieron, no les afectó. Sus respuestas fueron tan débiles que los investigadores llegaron a plantearse si el metilfenidato estaría caducado (que no lo estaba).

Esta falta de respuesta física sugiere que las personas que abusan de la marihuana podrían haber dañado el circuito de recompensa del cerebro. Su cerebro, a pesar de producir la misma cantidad de dopamina que los que no toman drogas, su cerebro no sabe qué hacer con ella, produciéndose una especie de “desconexión”.

El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).